Nivel de los factores que inciden en la competitividad de las MiPyme del sector artesanal de Sampués / Johana Paola Franco Montiel, Andrea Carolina Suárez Sequeda y David José Pérez Pérez ; directora, María Elena Pérez Prieto.
Tipo de material: TextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (1.5 MB) : 91 páginas ; figuras, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Gestión de los recursos humanos | Mipyme | Gestión ambiental | Artesanos. Competitividad. Mipyme. SampuésNota de disertación: Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2020. Tema: El presente trabajo se trazó como objetivo determinar el nivel de los factores que inciden en la competitividad de las Mipyme del sector artesanal de Sampués, apoyándose en una metodología de tipo cuantitativo que empleó como guía el Mapa de competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2001). Los resultados dejan conocer los factores que deben fortalecerse para asegurar la competitividad, entre estos los factores estratégicos, donde la planeación estratégica, la gestión ambiental y la gestión de los recursos humanos son inherentes a aquellos activos que por su inmaterialidad, no resultan adecuadamente visionados dentro de las acciones emprendidas para llegar a ser competitivos. En cuanto a los factores financieros, si bien resultan de gran valía para el desarrollo empresarial, son asumidos con mejor alistamiento por las Mipyme, tarazándose medidas para comercializar, producir y llevar las cuentas orientadas a la ganancia, pero mejores logros están siendo detenidos porque se falla en los factores estratégicos que son la hoja de ruta o norte que se opera desde la teoría económica. En relación a los factores operativos, las Mipyme asumen un aseguramiento de la calidad y su monitoreo en base a las exigencias del cliente más que en la asunción de la calidad como principio de trazabilidad para llegar un público ampliado y potencial que aprecia la producción limpia. Las conclusiones por tanto conducen a visibilizar la necesidad de formación del empresariado artesanal desde una educación remedial; la adopción de políticas públicas orientadas a la Mipyme para un fortalecimiento de largo aliento; y prever planes de gestión medioambiental para la disposición de residuos de producción desde la acción conjunta del sector artesanal. El trabajo.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Trabajos de Grado | Biblioteca Central | AD-08687 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | T-08687 |
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Trabajo de grado (Administrador de Empresas) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Administración de Empresas. Sincelejo, 2020.
Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector
Público. Manuales de Publicaciones de ILPES - CEPAL:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pd
f
Artesanías de Colombia. (2001). Proyecto para el mejoramiento de la competitividad del sector
artesanal colombiano. Bogotá: Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo
tecnológico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa FOMIPYME.
Artesanías de Colombia. (s.f.). Proyecto para el mejoramiento de la competitividad en el sector
artesanal colombiano. Bogotá: Recuperado de
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/1168/5/D1200263.pdf.
Asobancaria. (2018). Supervivencia de las MiPyme: un problema por resolver. Semana
Económica, pp. 1-14. Recuperado de https://www.asobancaria.com/wpcontent/uploads/1145.pdf.
Baquero, A., & González, M. (2016). Diseño de ruta turística artesanal, desde las asociaciones
en los municipios de Sincelejo, Morroa, Sampués y Coveñas. (Tesis de maestría).
Cartagena, Colombia: Universidad Tecnológica de Bolivar. Recuperado de
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0069864.pdf.
BID. (2001). Competetividad: El motor del crecimiento. Washington, DC, Estados Unidos de
América: Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Competitividad-el-motordel-crecimiento.pdf.
Bueno, E., Camino, D., & Morcillo, P. (1987). La gran empresa española: Análisis comparado de
sus ventajas competitivas. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado
de: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/14121/gran_camino_EI_1987_ps.pdf?sequence
=1&isAllowed=y.
Cámara de Comercio de Sincelejo. (2017). Informe Económico del Departamento de Sucre.
Sincelejo, Sucre: Cámara de Comercio de Sincelejo. Recuperado de
https://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2018/02/Informe-Econ%C3%B3mico-Sucre2017.pdf.
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas, Venezuela:
Editorial Uyapal (2ª.ed.).
CEDE. (2010). Caracterización del sector de industrias culturales y creativas en Bogotá y
Cundinamarca . Bogotá, D.C.: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE.
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué? La producción de
los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
Comunidad de Madrid. (2004). Inteligencia competitiva: Factor clave para la toma de decisiones
estratégicas en las organizaciones. Comunidad de Madrid - Consejería de Educación -
Dirección General de Universidades e Investigación - Fundación madri+d para el
Conocimiento: Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001891.pdf.
García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Madrid, España:
Centro Universitario Santa Ana.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México:
Mc Graw Hill. 6ª Edición.
Herrera, A. d., Morejón, M., Gómez, A., & Hernández, H. (2015). Pragmatismo competitivo de
las pymes de la Región Caribe. Barranquilla: Corporación Universitaria Latinoamericana.
Recuperado de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3188/Pragmatismo%20Competitiv
o.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Jijena, R. (2015). Co-Innovación y Productividad de las Pequeñas y Medianas Empresas en Chile:
Evidencia empírica y comparación internacional de resultados. Santiago de Chile: UOC.
Recuperado de www.uoc.edu.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2001). Marketing: Edición para América Latina. México, D.F.:
Editorial Pearson Educación. Octava Edición.
López, J. (1999). Proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona,
España: Universitat Autònoma de Barcelona.
Plan de Desarrollo de Sampués. (2015). Unidos haremos más desarrollo con compromiso social:
2016-2019. Sampués, Sucre: Alcaldía Municipal de Sampués. Recuperado de
http://sampuessucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sampuessucre/content/files/000021/1
042_acuerdo-005-de-2016-pdm.pdf.
Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona, España: Plaza y Janés.
RAE. (2018). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Real Academia Española.
Recuperado de https://www.rae.es/.
Ramírez, F. (2017). Identificación y reducción de los niveles de desperdicio, desde la perspectiva
de Lean Manufacturing en la empresa Flowserve Colombia SAS. Chía, Cundinamarca:
Universidad de la Sabana.
Rodríguez, D., & Bolaño, D. (2018). Estrategias de crecimiento utilizadas para la competitividad
en las microempresas colombianas. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.
Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12462/8/2019_estrategias_crecimie
nto_competitividad.pdf.
Rubio, L., & Baz, V. (2015). El poder de la competitividad. México: Fondo de Cultura Económica.
Sallenave, J.-P. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma.
Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M., & Cook, W. (1976). Métodos de investigación en las
relaciones sociales. Madrid: Rialp (8ª ed.).
SINIC. (2019). Artesanías - Sucre. Bogotá, Colombia: Sistema Nacional de Información Cultural
(SINIC). Recuperado de
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&S
ECID=8&IdDep=70&COLTEM=217.
UNCTAD. (2010). Economía creativa: Una opción factible de desarrollo. Ginebra: Naciones
Unidas. ISBN 978-0-9816619-0-2.
Veiga, J., De la Fuente, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación
aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, Vol. 54 ,
Núm. 210, pp. 81-88. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf.
Zuluaga, Y., Doria, M., Avilés, M., Lugo, E., Martínez, D., & Martínez, A. (2016). Análisis del
sistema de costos de las empresas manufactureras del municipio de Sampués, Sucre.
Sincelejo, Colombia: Universidad de Sucre.
El presente trabajo se trazó como objetivo determinar el nivel de los factores que inciden en la
competitividad de las Mipyme del sector artesanal de Sampués, apoyándose en una metodología
de tipo cuantitativo que empleó como guía el Mapa de competitividad del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID, 2001). Los resultados dejan conocer los factores que deben fortalecerse para
asegurar la competitividad, entre estos los factores estratégicos, donde la planeación estratégica,
la gestión ambiental y la gestión de los recursos humanos son inherentes a aquellos activos que
por su inmaterialidad, no resultan adecuadamente visionados dentro de las acciones emprendidas
para llegar a ser competitivos. En cuanto a los factores financieros, si bien resultan de gran valía
para el desarrollo empresarial, son asumidos con mejor alistamiento por las Mipyme, tarazándose
medidas para comercializar, producir y llevar las cuentas orientadas a la ganancia, pero mejores
logros están siendo detenidos porque se falla en los factores estratégicos que son la hoja de ruta o
norte que se opera desde la teoría económica. En relación a los factores operativos, las Mipyme
asumen un aseguramiento de la calidad y su monitoreo en base a las exigencias del cliente más
que en la asunción de la calidad como principio de trazabilidad para llegar un público ampliado y
potencial que aprecia la producción limpia. Las conclusiones por tanto conducen a visibilizar la
necesidad de formación del empresariado artesanal desde una educación remedial; la adopción de
políticas públicas orientadas a la Mipyme para un fortalecimiento de largo aliento; y prever planes
de gestión medioambiental para la disposición de residuos de producción desde la acción conjunta
del sector artesanal. El trabajo.
Administración de Empresas
No hay comentarios en este titulo.